

La música de la India esta históricamente vinculada con la tradición espiritual del país y la vida religiosa de sus habitantes. Ha sido utilizada como un vehículo místico mediante el cual los oyentes logran una conexión más profunda con sus creencias y llegan a la liberación a través del sonido. El sonido es un elemento primordial para la tradición India, llegando algunos a pensar en ello como nada-brahman. Nada se traduce como resonar o hacer sonar y Brahman es la verdad absoluta. El sonido como la verdad absoluta. A través de ritmos hipnóticos y melodías que se desdibujan en el tiempo se propicia un estado para entrar en meditación. La evocación juega un rol importante en el universo musical creado en la india, existen melodías características, horas puntuales y emociones especificas que se buscan transmitir con la música. Esta cultura establece una relación directa entre lo musical y lo evocativo pero considero que no se puede generalizar en un colectivo una sensación precisa ya que las emociones son algo muy introspectivo, sin embargo respeto el valor cultural y la historia detrás de esta corriente de pensamiento. La teoría musical India esta igualmente llena de términos evocativos y ambiguos que son difíciles de poner en palabras fuera del idioma original incluso para los mismos músicos, sin embargo hay términos clave para entender los componentes de una composición: Raga, tala, rasa. (Pombo, 2015)
En el siglo XX tuvo un importante y progresivo cambio de escenarios al empezar a presentarse como un fenómeno cultural y artístico fuera de los templos, llegando a tener una influencia importante en la escena musical de la contracultura durante la década del 60 con Ravi Shankar como exponente principal inspirando a varios jóvenes compositores de la época y a músicos populares como The Beatles, The doors y Led Zeppelin.