

Minimalismo
Tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial eliminando lo superfluo (RAE, 2019).
Durante los años 50 el serialismo integral, los experimentos de vanguardia y el panorama culto occidental se veía inmerso en piezas tan racionales que resultaban abstractas para el oyente común, por lo que entre los jóvenes empezó a presentarse una nueva ideología que luego sería conocida como minimalismo. El minimalismo aparece acabando la década del 50 no como un movimiento ni como una corriente que naciera de las academias si no de la mano de compositores más allegados hacia las músicas populares como el jazz y el por aquel entonces cada vez más popular rock. Los antecedentes que dieron paso al surgimiento de estos compositores se remontan hacia Anton Webern y su economía de medios, Erik Satie por su claridad formal y procedimientos cíclicos y el controvertido John Cage con su obra 4'33'' llevando el concepto de limitación de material hasta el extremo. Estos compositores sentarían las bases filosóficas sobre las que luego trabajarían decenas de compositores. Algunos compositores catalogados minimalistas son La Monte Young, Terry Riley, Philip Glass, Steve Reich, John Adams y de la llamada nueva simplicidad Arvo Pärt. Algo importante a destacar es que el factor religioso y filosófico es importante para todos los mencionados, durante los inicios de los 60 el movimiento de la contracultura predicaba un pensamiento de unidad que se vio reforzado por la llegada de música del medio oriente y Africa a occidente. Varios de los mencionados adoptaron religiones como el budismo y el Hinduismo por un primer acercamiento a la música y cultura. En el caso de Pärt se habla de un minimalismo sacro por su fé en la iglesia ortodoxa (Delahoyde, 2020).
Características del minimalismo:
- Reducción a lo básico
- Pulso constante
- Patrones rítmicos repetitivos
- Armonia estática
- Transformaciones lentas y progresivas en el tiempo
- Sistematización del material
- Frases cíclicas
- Replanteamiento de la escucha. Amplificación de la percepción de escucha.
- Ritmos aditivos con cambios sutiles progresivos en su orden y duración.
- Instrumentación colorida.
- Tempos lentos
- Modos eclesiasticos (Arvo Pärt)
- Ars antiqua (Arvo Pärt)
- Tintinabulación (Arvo Pärt)